Maratónico fin de semana
Con actividad en Buenos Aires y Berlín, el atletismo tuvo un fin de semana bastante cargado

En el día domingo, se llevó a cabo la realización de la Maratón de Buenos Aires y la Maratón de Berlín, que arrojaron resultados más que interesantes.
Arrancando con la mayor cita del atletismo en carreras de fondo a nivel nacional y también de las maratones más importantes del continente. La maratón de Buenos Aires que tuvo un ganador extranjero, un atleta keniata llamado Cornelius Kiplagat, que logró 2 horas, 8 minutos y 29 segundos en su marca. Se consideró campeón absoluto de la prueba. El podio lo completaron otros dos atletas africanos siendo 1-2-3 de Kenia. En las mujeres, ganó Rodah Tanui que ya es tricampeona en la Maratón de Buenos Aires, es decir hace tres años que viene, hace tres años que la gana esta vez con récord de circuito nada más y nada menos que en 33 ediciones, logró el registro más rápido con un tiempo de 2 horas 24 minutos y 52.

El argentino mas rápido finalizó en el octavo puesto en la general y fue David Rodríguez, atleta chubutense nacido en Esquel, que hace muchos años vive y entrena en Comodoro Rivadavia que marcó 2 horas 17 minutos y 23 segundos siendo el mejor nacional de la maratón. Por detrás de él, llegó con 2 horas 18 minutos y 7 segundos el jujeño Miguel Massa. Más atrás tenemos a Félix Sánchez que ocupó el tercer lugar en cuanto a argentinos se refiere.
En las mujeres, la mejor fue Luján Urrutia, quien logró un tiempo de 2 horas 45 minutos y 44 segundos terminando séptima en la general y logrando un bastante buen registro. Detrás de ella, en cuanto a argentinas, Anahí Castaño logró un tiempo de 2 horas 49 minutos y 12 segundos.
Fue una verdadera fiesta del atletismo y del running con 12 mil participantes de esta prueba tan dura donde hubo bastante humedad, los atletas dijeron que influyó bastante la humedad es un enemigo bastante fuerte de los corredores, hace muy difícil la ventilación y provoca una suba de temperatura.
Yendo al Maratón de Berlín, empezando por los hombres tuvimos a el ganador de siempre, al eterno Eliud Kipchoge, este atleta keniata dueño del récord del mundo que también lo obtuvo en Berlín el año pasado. En aquel entonces, logró dos horas y quiso repetir la hazaña, volver a romper su propia marca pero esta vez no lo conseguiría. Registró dos horas dos minutos y 41 segundos, le bastó y sobró para ganar la prueba cómodo. Se consagró campeón por quinta vez de esta competencia que lo que tiene de especial es que es el circuito quizás más rápido porque las calles de Berlín son lo más llano que se puede encontrar, lo que le permite a los atletas llevar un recorrido parejo y controlado, que ayuda a conseguir mejores marcas. Así que la mayoría de los récords del mundo se han establecido en Berlín. Quienes completaron el podio fue el keniata Vincent Kipkemoi con 2 horas 3 minutos y 13 segundos, una enorme participación quedando muy cerca de Kipchoge. En tercer lugar, el etíope Tedese Takele con 2 horas 3 minutos y 24 segundos.
Esta vez no pudo ser, pero en mujeres, digamos que la historia fue distinta ya que tuvimos récord mundial, hablo de la etíope Tigst Assefa que sorprendió a todos no solo ganándolo porque ya había sido victoriosa en el Maratón de Berlín, pero que esta atleta rompería el antiguo récord mundial logrando un registro de 2 horas 11 minutos y 53 segundos, una verdadera locura. El anterior récord era de 2 horas 14 minutos y 4 segundos. El podio lo completaron Sheila Chepkirui de Kenia con 2 horas 17 minutos y 49 segundos y tercera Magdalena Shauri de Tanzania con 2 horas 18 minutos y 41 segundos.

Tuvimos representantes argentinos, más bien uno que había llamado la atención en este maratón de Berlín. Hablo de Eulalio Muñoz, este atleta también chubutense, que tiene la tercera mejor marca a nivel argentino, solo por detrás de las marcas de Antonio Silvio y del récord argentino que posee Joaquín Arbe. Estaba preparado en la previa para poder disputar un nuevo récord argentino, la expectativa era muy grande, sin embargo las cosas para «Coco» Muñoz no fueron de la mejor manera porque tuvo una carrera bastante complicada. En sus redes sociales había afirmado que «se había preparado mucho para lograr este récord argentino y la idea era lograr una marca similar a 2 horas 8 minutos». Recordemos que el récord argentino de Joaquín Arbe es 2 horas 9 minutos con 36 segundos. Sin embargo, él se había preparado para pasar la media carrera a los 21 kilómetros a 64 minutos. Él explicó que se pegó un pelotón que pasó en 61 minutos en la mitad de carrera, un tiempo bastante más rápido de lo que Coco tenía planeado y ese tipo de cosas a la larga se pagan y es que a partir del kilómetro 32, afirma él, se empezó a sentir mal y en el kilómetro 37 finalmente tuvo que caminar, tuvo que pararse, no pudo sostener el ritmo y llegando al trote. Pudo terminar la carrera pero con una marca bastante poco deseada de 2 horas 22 minutos y 56 segundos.
Una marca bastante lenta, sin embargo él afirma haber estado feliz de cumplir su sueño de correr el maratón más rápido del mundo y que «se seguirá preparando para futuro para ver si logra una clasificación a los Juegos Olímpicos»
Para cerrar, Ignacio Herario afirmó que participará el 3 de diciembre de la Maratón de Valencia, que tiene la particularidad de ser donde se rompió el récord argentino, justamente donde Joaquín Arbe logró la mejor marca del atletismo argentino en la maratón y el mendocino Ignacio Herario, el argentino más rápido de la media maratón de Buenos Aires, afirma que «se preparará con todo para lograr un récord argentino y así acceder a los Juegos Olímpicos».
Esto sería algo muy grande ya que la marca mínima del Comité Olímpico Internacional para acceder a los Juegos Olímpicos en Maratón es de 2 horas 8 minutos y 10 segundos, algo muy ambicioso y un minuto y medio por debajo del récord argentino actual.