Polémica decisión de la ACLAV por las sedes de la temporada 2024/2025
La confirmación del calendario 2024/25 de la Liga Argentina de Voleibol ha generado controversia por la centralización del torneo en Buenos Aires, con la Supercopa sin la participación de UPCN y Monteros, quienes critican el formato

La confirmación del calendario para la temporada 2024/25 de la Asociación de Clubes Liga Argentina de Voleibol es un tema que seguramente generará debates, especialmente con la notable ausencia de equipos como UPCN y Monteros en la Supercopa. Sus quejas sobre el formato de la liga, que consideran excesivamente centrado en Buenos Aires, parecen haber tenido un peso considerable en su decisión de no participar.
El hecho de que dos sedes del tour estén en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y una en Banfield podría reforzar la percepción de que la liga se está concentrando en una sola región, lo que puede ser visto como un desequilibrio en términos de visibilidad y oportunidades para equipos de otras partes del país.
La ausencia de estos clubes, que han sido competidores fuertes en temporadas anteriores, podría afectar la competitividad y el atractivo de este certamen, lo que abre interrogantes sobre cómo la liga manejará estas tensiones regionales y si se tomarán medidas para hacer el formato más inclusivo para futuras temporadas.
La decisión de centralizar varias sedes del tour en Buenos Aires y alrededores también implica que los clubes de otras regiones pierden la oportunidad de ser locales durante la fase regular. Esto no solo afecta su desempeño deportivo, al no poder aprovechar el «factor localía», sino que también tiene un impacto significativo en los ingresos económicos.
Además, los costos logísticos asociados con el desplazamiento frecuente hacia otras sedes, especialmente en Buenos Aires, pueden ser una carga adicional para los clubes, lo que agudiza las desigualdades entre los equipos de distintas regiones.
La ausencia de UPCN y Monteros es un síntoma de un problema mayor, que podría afectar la viabilidad a largo plazo de la liga si no se toman medidas para equilibrar estas disparidades. Los clubes que quedan se encuentran en una posición desventajosa no solo en términos de competencia, sino también en cuanto a las oportunidades económicas que la liga debería ofrecer de manera más equitativa.
